¡Bienvenidos!

Bienvenidos a Todos sabemos música!

Este blog es sobre la educación musical, y está dirigido a profesores y estudiantes de música interesados en cómo se aprende música y en buscar cómo enseñarla de manera más efectiva. Nace el 31 de diciembre del 2014, principalmente de un deseo de poner al alcance de los lectores de habla castellana las ideas de Edwin Gordon y su Music Learning Theory, ideas que, de momento, han sido poco traducidas. Iré sugiriendo maneras de adaptarlas al sistema musical de los países de influencia latina, donde a veces cuesta casarlas con la pedagogía tradicional. Hablo, por ejemplo, de las sílabas tonales y de cómo usar otras sílabas diferentes a las que emplea Gordon (las del llamado sistema del Do movible) para ayudar a los alumnos a desarrollar su oído musical sin las confusiones que surgen al intentar combinar las sílabas tradicionales en el sistema del Do fijo. Hablo, también, de porqué es tan importante este tema – y muchos otros – en la educación musical. Y como trasfondo estará todo aquello que tuve la fortuna de aprender del gran pianista y pedagogo ruso Leonid Sintsev (1944-2008), quien me abrió los ojos a lo que realmente podía llegar a ser la música.

No pretendo dar fórmulas mágicas sobre cómo formar concertistas, aunque muchas ideas que trato aquí seguramente serían muy útiles para ello. Propongo hablar sobre cómo educar en, con, y para la música a personas de todas la edades y condiciones. Sobre cómo ayudarles a conectar con el ser musical que todos poseen, a dar y a recibir musicalmente al máximo de sus posibilidades, a sacar provecho a nivel personal de todo lo que la música les ofrece.  Muchas veces la pedagogía musical al uso no consigue este fin – a veces incluso consigue todo lo contrario.

Mi intención es sencillamente compartir ideas que he podido comprobar que dan los resultados que llevaba años buscando. Algunas de ellas proponen un cambio radical; otras posiblemente sólo recuerden algunas cosas que, en nuestro día a día de profesores de música, a menudo olvidamos. La más importante: que todos nacemos sabiendo música. Los profesores debemos ayudar al alumno a descubrir lo que ya sabe, desarrollarlo y aplicarlo, sea tocando, cantando, o sencillamente viviendo la música.

Espero que con este blog pueda contribuir al esfuerzo de tantas otras personas que intentan, cada uno a su manera, que la música sea apreciada y aprovechada en toda su enorme extensión.

Estaré encantada de recibir vuestros comentarios (si no encontráis el recuadro de comentarios en una entrada, hay que buscar un globito de diálogo que sale en la parte superior derecha y hacer clic sobre él). Siempre se me puede contactar en kraymond@oidomusical.com. Gracias por visitar mi blog!

Katherine Raymond

12 thoughts on “¡Bienvenidos!

  1. Maravilloso tu blog! No conocía el trabajo de Gordon! Muchísimas gracias por compartirlo y traducirlo!
    Soy una musicoterapeuta Argentina que vive en Lisboa! Saludos! 🎼👍❤️

  2. Hola, Marga! Muchísimas gracias por tu comentario, lo agradezco sinceramente y me alegro de que hayas encontrado interesante el blog. Por si te interesa, en Portugal hay personas muy activas en Music Learning Theory – una de ellas es Victor Manuel Alves Gaspar. Lo puedes encontrar en Facebook. Saludos y mucha suerte!

  3. Me encanta tu blog¡ Soy maestra de música en primaria y no soy muy amiga de la enseñanza tradicional porque no le veo mucho sentido. Estaba buscando nuevas metodologías y me he topado con tu blog por casualidad y ya me has enganchado. Espero ir aprendiendo más sobre MLT para poder aplicarlo en la escuela. Muchas gracias por el esfuerzo que supone hacer el blog y mi enhorabuena por el trabajo bien hecho¡ Un saludo¡

  4. Hola Elena, muchas gracias por tu comentario! Me alegro de que te guste mi blog y que te hayas animado a aplicar MLT en tu escuela – la MLT está muy pensada para las clases de música de la escuela, y sé que en Estados Unidos hay muchos maestros que la usan. Te deseo mucha suerte – cualquier pregunta que tengas, no dudes en dejar un comentario. También me puedes contactar por correo en kraymond@oidomusical.com. ¡Un saludo!

  5. Acabo de tener una charla extensa con Katherine quién, con una generosidad absolutamente fuera de serie, dedicó dos horas de su tiempo a ayudarme a entender mejor la MLT y a comprender más cabalmente el porqué de usar las sílabas tonales de su creación.
    Voy a poner a partir de esta semana en práctica ésas sílabas tonales( pero lógicamente primero debo aprenderlas mejor yo) así que dentro de unos días (los necesarios hasta poder ver los resultados) voy a volver a hacer una entrada en este blog comentándoles cómo me fue. Mientras tanto les dejo un abrazo a aquellos que puedan leer estas palabras y les insto fuertemente a que pongan en práctica los conceptos que aquí detalla tan generosamente Katherine ya que en la experiencia que llevo (qué no es mucha aún en la implementación de los conceptos de la MLT)los resultados que he podido ver exceden por mucho todo lo que yo hay podido lograr en los 13 años de carrera como docente de música. Quedo infinitamente agradecido a Katherine por sí enorme generosidad. Sigamos haciendo música.
    Saludos

  6. Hace algunas horas tuve una extensa charla con Katherine quién, de manera extremadamente generosa, me dedicó 2 horas de su tiempo en las que salvó muchas dudas que yo tenía respecto a la implementación de la MLT en mi enseñanza. También me explicó la utilización de las sílabas tonales de su invención y el porqué es una buena idea implementarlas en la clase.
    Voy poner en práctica la utilización de estas sílabas a partir de esta semana para comentarles cómo me ha ido con esto.
    Me va a llevar algo de tiempo, ya que yo mismo tengo que aprenderlas, pero por lo que he podido observar en mi escaso tiempo de implementar la MLT en la enseñanza los resultados son asombrosos.
    Tengo 13 años de experiencia como profesor de música y lo que he logrado en este escaso tiempo excede en mucho lo que yo hay esperado antes de empezar con la MLT. Así que insto fervientemente a quien esté leyendo éstas líneas a tomar los riesgos de comenzar con los conceptos y prácticas de la MLT que Katherine explica tan acabadamente en este blog.
    Quedo eternamente agradecido a Katherine por su tiempo, generosidad y conocimiento y espero postear dentro de poco como me fue con la utilización de las sílabas tonales.
    Saludos.

  7. Hola de nuevo. Como lo prometí anteriormente estoy haciendo una nueva entrada en el post para contarles lo que he podido sacar en claro de la utilización de las sílabas tonales alternativas.
    El campo de trabajo ha sido el de mis propios alumnos, desde niños/as de 4 años hasta la edad de doce años.
    La verdad es que me ha sido mas difícil a mí aprender las sílabas de lo que les ha sido a ellos.
    El quiebre se produce en tercer grado. Me refiero con quiebre al momento en el cual los niños no tienen problema alguno y les da igual el nombre que lleve la nota que están cantando; ej: la o Na, sol-Lo, Do-To etc. a diferencia de los niños que van de cuarto grado en adelante quienes se rehúsan a implementar las sílabas nuevas con nombres desconocidos para ellos y prefieren seguir usando las notas con nombres convencionales
    Por lo que en este momento toda la enseñanza de la música que pasa por mi aula está dividida de la siguiente manera:
    1- De sala de cuatro años a tercer grado asociación verbal tonal con las sílabas alternativas TO-QUE-NI-SA-LO-NA-TI-TO
    2- De cuarto a séptimo grado asociación verbal tonal (tristemente con séptimo aún no lo consigo) con las sílabas del Do fijo: DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO.
    La gran diferencia creo que se va a hacer visible cuando podamos reemplazar la tonalidad X en modo mayor o menor por las sílabas tonales alternativas ya que creo que es más difícil explicar por qué una tonalidad mayor puede tener cualquiera de las siete notas musicales como nota raíz (lo mismo que cualquier tonalidad menor o cualquiera de los modos, etc.) en lugar de explicar que la tonalidad mayor suena así más allá de como se llame su tónica; pero esto son solo elucubraciones mías, aún tengo que llegar (y habiendo guiado de la mejor manera posible a mis alumnos) hasta allá…que desde donde estoy al día de hoy me parece un par de años luz.
    Espero haber sido claro en la explicación que di, espero que quienes lean estas líneas también se estén animando a probar este método (ya sé que no es un método pero no sé cómo llamarlo) y que estén probando las sílabas. Espero que estén haciendo y disfrutando la música junto a quienes aman.
    Ya termina el periodo escolar aquí en mi país así que me dispongo a descansar y también a seguir aprendiendo e indagando más en esta maravillosa metodología.
    Les deseo a todos/as y cada uno/a de ustedes un tiempo de buenas experiencias y tranquilidad.
    La próxima entrada seguramente será para dar algún detalle de como cerramos este año (algo atípico).
    Hasta entonces y hasta siempre.
    Abrazos. Javier Verdullo

  8. Hola Javier, muchas gracias por tu comentario! Sólo quisiera comentarte que con los alumnos mayores que muestran reticencias con las sílabas, puedes asegurarles que en absoluto tienen que dejar de usar los nombres de notas – ¡se siguen usando! Los usamos siempre que tenemos que referirnos a una nota en concreto fuera de su contexto tonal. Usamos las sílabas tonales para saber el papel que juega una nota dentro del contexto de la tonalidad, el “trabajo” de cada nota dentro de la comunidad de notas que es una tonalidad. Entonces, cuando estamos viendo cómo trabajan juntas las notas para crear una sensación musical (el juego entre tónica y dominante, por ejemplo) usamos las sílabas. Cuando queremos usar el “nombre de pila” de la nota sin tener en cuenta su trabajo dentro de la comunidad de notas, usamos sus nombres: Do, Re, Mi, etc. Si entienden la diferencia entre las dos situaciones, pueden aceptar mejor la sílabas: no son en absoluto un sustituto de los nombres de notas de toda la vida; al contrario, son una manera de ampliar nuestra comprensión del juego de las notas dentro de la música. Espero que esto sirva de ayuda! Muchos saludos!

  9. ¡Ah! Claro, no se me ocurrió explicarles eso ni encararlo así entre la rutina de la clase, toda la secuencia, el barullo de la clase en la escuela etc. Pero bueno, voy a aprovechar a ir juntando estrategias y experiencia para que el año que viene y así sea todo más fluido. Gracias Katherine por la aclaración y por todo el conocimiento que compartís. Abrazos desde Mendoza Argentina.

  10. Otra cosa que te puede ayudar es siempre presentar las sílabas de forma auditiva/oral (de hecho, primero se presentan los conceptos sin sílabas en absoluto), nunca como un sustituto de la lectura de notas absolutas. Los alumnos deben experimentar y comprender todo auditivamente primero. Sólo cuando distinguen la nota de reposo, cantando, en mayor y en menor, se enseña la sílaba tónica (TO en mayor, NA en menor). Y sólo cuando pueden diferenciar auditivamente patrones de tónica y dominante – sin sílabas – se introducen las sílabas, pero todo auditivamente y nunca con referencia a una partitura. De manera que los alumnos nunca encuentran ningún conflicto con los nombres de las notas, porque en esta circunstancia de trabajo auditivo no se necesitan. Solo mucho más tarde, cuando estan muy familiarizados con las sílabas y trabajan bien con un buen número de patrones, cantando con líneas de bajo, etc., y no antes de los 10 años de edad, se empieza a ver cómo se pueden reconocer los patrones en la partitura. Hasta que no se vean obligados a identificar notas concretas en un instrumento no entran en juego los nombres de notas, y en este caso se hace de manera totalmente normal, aunque todavía sin lectura. Si ya leen, entonces es cuestión de hacerles ver que al utilizar las sílabas estamos fijándonos en las relaciones entre las notas y en sus respectivas funciones en la música, mientras que cuando usamos los nombres de notas estamos ignorando estas relaciones y fijándonos solamente en la identidad de cada nota separada de las demás. Es muy importante respetar la secuencia de Gordon para que el aprendizaje sea exitoso. ¡Suerte en tu empeño y muchos animos!

El diálogo fomenta las ideas: os invito a comentar!

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.