Sílabas tonales alternativas en la práctica – 1 (con videos)

Muchos lectores han expresado interés en las sílabas tonales alternativas como herramienta para la educación del oído musical, pero no acaban de ver cómo ponerlas en práctica. Para dar respuesta a estos lectores, esta entrada es la primera de cinco que incluyen vídeos de la aplicación de las sílabas alternativas con alumnos. Las cuatro primeras entradas de la serie describen y muestran el uso de las sílabas en una pequeña clase de música en grupo (sin instrumento) mientras que la última de la serie muestra su uso en la clase de instrumento, en este caso en clase individual de piano (en la MLT se suele abogar por la clase de instrumento en grupo pero a veces esto no es posible – y se puede aplicar la metodología igualmente sin problema).

Antes de presentar los vídeos, haré aquí un breve resumen de lo que son las sílabas, el porqué de su uso y cómo empezar a aplicarlas, por si algún lector desconoce el tema.

Breve resumen del qué, cómo y porqué de las sílabas tonales alternativas

En España y otros países latinos el uso de sílabas tonales como herramienta de la educación musical es bastante desconocido fuera del ámbito de las pedagogías basadas en el método Kodaly y la metodología Gordon (o MLT). Estas sílabas se usan para facilitar de forma auditiva la comprensión de las funciones tonales y los modos sin recurrir a explicaciones teóricas ni exigir pensamiento abstracto. Se emplean para cantar las alturas relativas de las notas – cada sílaba se corresponde con un grado de la escala (en MLT se usan para cantar patrones tonales, no para solfear en el sentido tradicional). De esta forma se puede empezar a formar el oído musical (o audiación, la capacidad de comprender la música) a partir de cualquier edad – como debería ser. Si estamos de acuerdo en que el desarrollo de esta capacidad es prioritario desde el comienzo de la educación musical, veremos que no hay mejor herramienta para ello que las sílabas tonales.

La sílabas tonales alternativas se desarrollaron para usar en un entorno donde lo habitual es el Do fijo, esto es, que los nombres de las notas absolutas son Do, Re, Mi…, ya que al ser estas mismas las sílabas tradicionales para los grados de la escala (usadas sobre todo en los países de habla inglesa y alemana, donde los nombres de las notas son letras), se confunden los términos para los dos conceptos – las notas absolutas y los grados de la escala. Las sílabas alternativas, en cambio, se asocian exclusivamente con su grado correspondiente de la escala y no con ninguna nota absoluta.

Las sílabas alternativas tienen las mismas vocales que las tradicionales, lo cual facilita su aprendizaje – así como el hecho de que la mayoría de las consonantes tienen alguna característica en común con su correspondiente sílaba tradicional de la escala de Do mayor. Las sílabas son: TO, KE, NI, SA, LO, NA, TI. La nota de reposo de cada modo corresponde a una sílaba diferente: TO es la tónica del mayor, NA es la tónica del menor (para la sensible del menor armónico, LO se transforma en la sílaba cromática LE); KE es la tónica del dórico, etc. Así, el carácter único de cada modo se asocia con su propia serie de sílabas sin necesidad de explicaciones teóricas. (Para más información, consultar las otras entradas sobre sílabas tonales.)

Para los profesores, aprender las sílabas alternativas es cuestión de tener curiosidad y estar dispuesto a probar algo nuevo, como si se tratase de un juego. Segundo, hacerlo tranquilamente, no intentar dominar todas la funciones y modos a la vez. Y tercero, conceder a las sílabas el beneficio de la duda, ya que si emprendemos algo dudando de sus posibilidades es más difícil llevarlo a cabo.

En cuanto a los alumnos, tener por seguro que no les cuesta nada aprender las sílabas y con ellas las funciones tonales y los modos, ya que es un concepto totalmente nuevo para ellos que aceptan a la primera – no se tienen que “desacostumbrar” a nada.

Para poner en práctica las sílabas tonales alternativas sugiero tres pasos:

  1. Definir nuestros objetivos. Cada uno tendrá los suyos; los míos fueron y son los siguientes:
  • Enseñar a comprender las relaciones tonales desde los inicios de la educación musical, sea cual sea la edad del alumno, auditivamente y sin usar explicaciones teóricas ni pensamiento abstracto, con una herramienta sin connotaciones extramusicales (números, colores…) que puedan confundir o distraer del pensamiento musical .
  • Hacerlo respetando el entorno cultural del alumno sin exigirle cambiar los nombres de las notas absolutas ni aprender un significado nuevo para los nombres ya existentes.

El uso de sílabas tonales implica estar convencido de la conveniencia de enseñar las relaciones tonales (junto con las funciones rítmicas) desde los inicios de la educación musical. Para esta tarea en concreto no sirven los nombres de notas absolutas, ni tampoco son recomendables – por no respetar la secuencia natural de aprendizaje descrita por Gordon –  otros procedimientos como los números, colores o gestos (ver información sobre este aspecto del método Kodaly aquí). Debemos ponernos en la piel de los alumnos (sobre todo los más pequeños) y darnos cuenta de lo que realmente funciona mejor para ellos: lo que a nosotros nos va bien (o incluso nos parece atractivo para un niño) puede que no sea en realidad lo mejor. Muchas veces, sin pretenderlo, atribuimos a los alumnos nuestras capacidades o preferencias de adultos: Gordon, en cambio, aboga por facilitar el aprendizaje natural de la música con herramientas adecuadas al desarrollo cognitivo del alumno. Si estamos convencidos de esto, no nos importará ponernos a aprender las sílabas para educar mejor a nuestros alumnos respetando, a la vez, su cultura musical autóctona.

2. Probar las sílabas en nosotros mismos. Para aprender las sílabas antes de probarlas con los alumnos, aconsejo como primer paso practicar cantando fragmentos de la escala – al principio será como cantar una canción en una lengua que no conocemos –  hasta familiarizarnos con las sílabas y su grado correspondiente de la escala. Luego, cantar patrones de dos o tres notas con las sílabas correspondientes a las triadas de I y V7 en mayor. Una vez acostumbrados, hacer lo mismo en menor armónico (esto es, con NA como tónica, asociando respectivamente cada sílaba con su grado de la escala menor). Con el tiempo, ir probando con los otros modos (con KE como la tónica del dórico, etc.) y poco a poco veremos como nuestra audiación va mejorando.

3. Probarlas con alumnos. Se pueden hacer las primeras pruebas con alumnos sin haber llegado a dominar el uso de las sílabas en todas las funciones y modos: con tres patrones diferentes de I y de V7 en mayor y menor es suficiente para empezar y comprobar su utilidad. Hay que hacerlo con seguridad y convencimiento – ellos no tienen porqué saber que es algo que estás probando por primera vez. No hacen faltan explicaciones, solo mostrar seguridad.

 

Vídeos: Actividades con las sílabas tonales alternativas

Los vídeos de esta primera entrada de la serie muestran actividades sin el instrumento, como primer paso en la educación del oído musical (“audiation“, la palabra creada por Gordon para referirse a la capacidad de pensar música con comprensión – audiación en castellano). En estas actividades, como en casi todas las de MLT, el movimiento juega un papel importante. El tipo de aprendizaje es el primero de la secuencia que describe Gordon llamado “por discriminación”, en que los alumnos imitan al profesor y aprenden a reconocer y nombrar los conceptos: de momento no se espera que hagan inferencias con ellos. Cada vídeo de esta primera serie muestra un paso en el desarrollo, primero, de la habilidad de reconocer y cantar la nota de reposo y nombrarla con su sílaba tonal correspondiente, y luego la de cantar y asociar con sus sílabas tonales algunos patrones de tónica y dominante en mayor. La próxima serie mostrará el siguiente paso: clasificar estos patrones como de tónica o dominante. También demostrará el mismo proceso para el modo menor y enseñará los primeros pasos de aprendizaje por inferencia, donde los alumnos usan los conceptos en situaciones nuevas y creativas. Finalmente incluiré una serie sobre el uso de las sílabas tonales en la clase de instrumento (esto, por ordenar los vídeos por temas – de hecho, todas las actividades se pueden realizar casi inmediatamente con el instrumento con tal de que el alumno sepa hacerlas cantando con una afinación aceptable).

Estos vídeos se hicieron con un grupo de tres alumnos de 7, 9 y 11 años de edad, para quienes ya son conocidos los conceptos demostrados. Me he visto obligada a editar bastante (con mano de principiante) para reducir el tamaño de los archivos: espero poder ir mejorando tanto en habilidades como en medios técnicos. La próxima vez procuraré salir con cabeza.  ;·)

No dudéis en dejar vuestros comentarios y preguntas (hay que clicar sobre el globo de texto al lado del título). Estaré encantada de responder.

Vídeo 1: La nota de reposo en mayor (nivel auditivo/oral)

De hecho, en este primer vídeo no se usan sílabas tonales sino sílabas neutras, o sea, las que se usan al tararear con naturalidad. La actividad corresponde al primer nivel de aprendizaje por discriminación según Music Learning Theory – el auditivo/oral. El objetivo es reafirmar el concepto de la nota de reposo (en este caso, la tónica del mayor). El tipo de movimiento elegido es el fluido continuo, el más básico y primordial para el aprendizaje según MLT. El vídeo muestra el final de la canción El gegant del pi, una canción popular catalana muy conocida por los alumnos.

Vídeo 2: La nota de reposo en mayor “TO” (nivel asociación verbal)

En este vídeo la actividad es igual que en el anterior, pero los alumnos asocian la sílaba TO con la nota de reposo en mayor. Este nivel de aprendizaje se llama “asociación verbal” y corresponde al nivel de adquisición del lenguaje donde se pasa de absorber lo que se oye a asignar palabras a los conceptos conocidos. Para presentar el concepto (estos alumnos ya lo conocen) hubiese repetido la actividad del vídeo anterior cantando TO al final en la nota de reposo; luego los alumnos lo habrían hecho conmigo, para finalmente proceder como en este vídeo, donde lo hacen solos (no es necesario realizar todo el proceso en un solo día – se puede espaciar en el tiempo y combinar con otras actividades).

 

Vídeo 3: El juego de las estatuas (TO)

En este vídeo los alumnos están jugando y a la vez desarrollando su oído musical. Cada vez que dejo de cantar tienen que congelar su movimiento y cantar la nota de reposo del mayor, usando la sílaba TO. Para poder hacer esto tienen que tener la nota en su memoria y ser capaz de “rescatarla” y cantarla a pesar de estar escuchando otras notas.  Esta actividad refuerza el concepto de la nota de reposo y les obliga a “pensar música”. Para cambiar, este juego de estatuas no lo hemos hecho con movimiento fluido y libre sino, al contrario, movimiento restringido y mecánico como el de los robots, y ya no es estacionario sino con desplazamiento. Otro aspecto a tener en cuenta es la respiración preparatoria, un hábito importante en la interpretación – no solo en el canto – cuando se prepara mentalmente una frase musical. No siempre consigo que lo hagan – queda anotado el punto para trabajarlo otro día.

Vídeo 4: Tónica y dominante en mayor: sílabas neutras (auditivo/oral)

Seguramente antes de hacer la actividad de este vídeo trabajaría primero la diferenciación de la nota de reposo en modo menor (para así dejar bien claro el modo mayor por contraste), pero para mostrar en orden los pasos de la progresiva aplicación de las sílabas en mayor, incluyo este vídeo aquí; en la segunda parte de la serie incluiré el proceso completo para modo menor.

En esta actividad los alumnos imitan pequeños patrones de tres notas con sílabas neutras. Cada patrón corresponde a una de las dos funciones tonales que se trabajan en esta etapa: tónica y dominante. Para evitar la rigidez y acostumbrar a los alumnos a que todo el cuerpo está implicado en hacer música, el movimiento elegido esta vez es el de “espaguetis hervidos” (gracias a Wendy Valerio por esta idea – si tenéis ocasión de asistir a uno de sus cursos, os lo recomiendo). Aquí los alumnos han imitado todos juntos los patrones: este modo “de grupo” sirve tanto para introducir patrones nuevos como para repasar y mantener el contexto tonal entre sucesivas respuestas individuales. En el “modo enseñar” les pediría repetir conmigo individualmente, y como último paso (“modo evaluación”) para ver si el alumno está preparado para la siguiente etapa, a cada uno en algún momento de la actividad le pediría repetir un patrón solo, sin mí.

Vídeo 5: Tónica y dominante en mayor: sílabas tonales (asociación verbal)

En este vídeo la actividad es parecida a la del vídeo anterior, con la diferencia de que esta vez los patrones se cantan con sílabas tonales. Aquí los alumnos están aprendiendo a asociar una sílaba con las diferentes notas de tónica y dominante – de momento sin poner nombre a estas funciones. Aunque cada sílaba representa un grado de la escala, no se entra en este concepto teórico: sólo se “pone nombre” a los sonidos de cada patrón. Se realiza esta actividad una vez han demostrado poder cantar individualmente con sílabas neutras los patrones, afinando de forma aceptable (en un grupo grande, Gordon considera que se puede pasar al siguiente nivel cuando el 80% de los alumnos demuestran estar preparados). En el vídeo se puede observar el “modo enseñar”, cuando pido al niño y luego a una de las niñas que canten individualmente conmigo un patrón de tónica. Esto les obliga a depender más de sí mismos, pero aún sin quedar totalmente solos. Así se puede mantener un control sobre cómo progresa cada alumno y estimularle según sus necesidades (en esta ocasión no quise incomodarles con el “modo evaluación” – cantar solos – al ser la primera vez que grabábamos un vídeo). Cuando hayan cantado todos los patrones en modo evaluación, será el momento de pasar a asociar ciertos patrones y sus sílabas con la función de tónica, y otros con la de dominante; posteriormente harán actividades donde ponen en práctica estos conceptos de manera creativa. Esto lo haré en la segunda entrada de esta serie Sílabas tonales alternativas en la práctica.