Según Gordon y otros, el proceso natural del aprendizaje de la música sigue unos pasos que son similares a los que seguimos para aprender el lenguaje. En esta entrada intentaré esbozar, de manera muy resumida, cuales son estos pasos; para una explicación más detallada sugiero la entrada Principales conceptos de la Teoría del aprendizaje musical.
Gordon considera que el proceso natural es el más eficaz, y si se siguen los pasos en el orden que él propone, se respeta este proceso. Cada vez que al alumno se le presenta un nuevo concepto, hay que seguir el mismo orden, que consiste en:
- Experimentar “en directo” y de manera práctica el nuevo concepto y contrastarlo con otros conceptos ya conocidos, hasta poder distinguir fácilmente el nuevo de los otros.
- Ponerle un nombre al nuevo concepto.
- Reconocer auditivamente el nuevo concepto en pasajes musicales ya conocidos y después en pasajes no familiares.
- Improvisar pequeños fragmentos musicales utilizando el concepto nuevo.
- Si fuera el caso, asociar el concepto nuevo con su correspondiente símbolo escrito.
- Contrastar el nuevo concepto escrito con otros ya conocidos, también escritos, y escribir ejemplos ya conocidos del concepto nuevo.
- Llegar a generalizar sobre el concepto, utilizándolo en todo tipo de circunstancias.
- La teoría del concepto sólo se aborda cuando el alumno esté en un momento de su desarrollo en que puede manejar fácilmente la abstracción – no se recomienda antes de los 10 años, mucho mejor a partir de los 11-12. Antes de esta edad la mayoría de los niños aprenden de memoria sin llegar a comprender realmente la teoría.
La aplicación de estos pasos usando sílabas tonales y rítmicas
Lo anterior resume los pasos de forma general – de hecho, se pueden aplicar de manera similar en cualquier situación de aprendizaje. ¿Cómo se aplican utilizando las herramientas de Gordon, las sílabas tonales y rítmicas? A continuación, los mismos pasos, pero más concretos:
- El primer paso es construir un vocabulario de patrones tonales y rítmicos mediante la escucha de pequeñas melodías sin letra y breves recitados rítmicos (también sin letra) combinada con la imitación de patrones tonales y rítmicos. Los alumnos interiorizan conceptos musicales a través la escucha de una gran variedad de canciones y ritmos (mayormente sin letra, aunque ocasionalmente se usan con letra para establecer un ambiente en particular) mientras se mueven de muchas maneras diferentes.
- Distinguen y ejecutan los mismos patrones aprendidos en el paso número 1, pero esta vez utilizando sílabas tonales y rítmicos, o sea, usando los nombres de los conceptos.
- Al escuchar patrones familiares, reconocen los conceptos trabajados, sea el modo, la función tonal, la métrica o la función rítmica. Después lo hacen con patrones en serie.
- Improvisan con patrones familiares y series de patrones utilizando el concepto nuevo.
- Cuando sea el momento, aprenden a asociar los patrones aprendidos con su forma escrita.
- Leen y escriben series de patrones tonales y rítmicos con comprensión del modo y la métrica.
- Generalizan los conceptos aprendidos, aplicándolos en música no familiar, reconociendo patrones tonales y rítmicos e identificando modo y métrica. Crean, improvisan y componen música con o sin la ayuda de las sílabas tonales y rítmicas.
- Finalmente, sin apresurar el momento, aprenden información teórica, como los nombres de los intervalos, los tonos y semitonos de las escales, el círculo de 5as, etc.
Estos 8 pasos se siguen para cada concepto nuevo, lo cual significa que un alumno puede estar en el paso 1 con un concepto y con un nivel mucho más avanzado en otro. El profesor debe tener claro la secuencia, los conceptos y el nivel que tiene cada alumno en cada concepto.
Hay que poner énfasis en que la clase no debe consistir únicamente en trabajar patrones; estos se incorporan a la clase como una actividad más. Lo importante es tener asumido el orden de los pasos y tener claro en todo momento, sea la que sea la actividad, en qué momento de aprendizaje está el alumno.
Este último punto es un factor clave de Music Learning Theory o MLT: podemos trabajar diferentes niveles de aprendizaje con alumnos diferentes de un mismo grupo. Esto permite que cada alumno progrese al ritmo adecuado para él, independientemente del nivel de los otros. Esto también será tema de otra entrada…
Nota: Esta entrada ha sido editada para aclarar algunas preguntas planteadas por un lector, Javier, en los comentarios . Mis agradecimientos por las preguntas de los lectores porque ayudan a mejorar mis explicaciones. Bienvenidos sean los comentarios!
Hola Katherine,
Por una parte, respecto al paso 7, no me queda clara la diferencia a la hora de la práctica con el paso 4 y a qué se refiere con generalizar. Si no lo he entendido mal en ambos pasos se improvisan esos patrones aprendidos.
Por otra parte entiendo que en el primer paso los poemas rapeados serían para aprender los patrones de vocabulario rítmico. Y las melodías sin letra serían para los patrones tonales.
Gracias por esta entrada tan interesante
Hola Javier,
Gracias por tus comentarios! Tus preguntas, y las de todos, me ayudan a mejorar mis explicaciones. Tengo que aclarar que en el paso 1 tanto las melodías como los ritmos suelen hacerse sin letra. A veces se usan poemas “rapeados” o una canción para crear un ambiente (la sensación de ir en tren, o la característica de un tipo de animal – para un tipo de movimiento) pero normalmente se usan melodías sin letra y recitados rítmicos. Lo que es la imitación se basa siempre en patrones. Estos tendrán “letra” en el momento de asociarlos con las sílabas tonales o rítmicas, según sean patrones melódicos o rítmicos. En general Gordon recomienda usar pocas letras porque tienden a distraer la atención de la música. Veo que esto no lo dejé claro en el paso 1 – pido disculpas.
En el paso 4 los alumnos, después de imitar patrones que contienen el concepto nuevo, ejecutan su propio patrón (no significa que tengan que inventar uno nuevo: será un patrón que han oído durante las actividades de imitación pero en ese momento no lo están imitando sino pensando ellos mismos). Cuando se trabajan patrones tonales se hace sin ritmo, y cuando son rítmicos se hace sin melodía. Con el instrumento, si son patrones rítmicos se tocan primero en una nota, luego con diferentes notas elegidas por el alumno a modo de exploración. Un paso más allá es combinar conceptos tonales y rítmicos: ejecutar un patrón rítmico nuevo sobre un patrón tonal conocido, o un patrón tonal nuevo empleando un ritmo conocido. En el paso 4 el alumno está practicando nuevo vocabulario en una situación controlada: elige entre una selección de patrones que ha imitado y que expresan el mismo concepto. En el paso 7, en cambio, tiene que reconocer los patrones y usarlos con criterio – la generalización se refiere a que llegamos a nuestras propias conclusiones sobre unas normas y las aplicamos en situaciones nuevas. Por ejemplo, reconocer si un fragmento rítmico contiene patrones de macro y micropulso o divisiones, o si una melodía contiene patrones de tónica y dominante o sólo tónica. O poder improvisar un ritmo empleando correctamente diferentes funciones rítmicas (macro/micropulso, división, alargamientos, síncopa etc.). Tanto en el paso 4 como el 7 se improvisa con patrones aprendidos, pero en el paso 7 el alumno tiene que decidir cuáles usar y porqué, no solo escoger entre unos patrones que reflejan un mismo concepto. Es un poco como la diferencia entre cuando un niño repite palabras individuales observando qué efecto tienen, y cuando empieza a combinar esas palabras con otras, intuyendo y generalizando las reglas sintácticas, a veces de forma errónea (como cuando dicen “rompido” en vez de “roto”).
Es importante recordar que se sigue este proceso con cada concepto nuevo, lo cual significa que en un momento dado un alumno puede ser capaz de generalizar sobre un concepto y en cambio solo estar en la fase de imitación oral y auditiva con otro. Por eso el profesor tiene que tener muy claro la secuencia de aprendizaje, en qué consisten los conceptos a enseñar, y en qué punto se encuentra cada alumno con estos.
De nuevo, gracias por tus preguntas! Editaré este post para aclarar estos puntos.
De nada Katherine me está gustando este blog. Muchas gracias por tus respuestas tan esclarecedoras.