Sílabas tonales alternativas en la práctica 4 (con vídeos)

Esta ya es la cuarta entrega de la serie sobre el uso de las sílabas tonales alternativas para el desarrollo del oído musical con la  secuencia de aprendizaje que propone la Teoría del aprendizaje musical (MLT) de Edwin Gordon. El motivo de la serie es enseñar las actividades de clase con videos (todos muy cortos) para que se vea como se usan las sílabas tonales alternativas en “la vida real” (en este caso, la de un pequeño grupo de alumnos míos). La primera entrada de la serie mostró los primeros pasos de la secuencia de aprendizaje, los cuales se dan normalmente sin instrumento y dando prioridad al movimiento. Estos primeros pasos eran aprender a reconocer auditivamente y cantar la nota de reposo y nombrarla con su sílaba tonal correspondiente, y luego aprender a cantar juntos algunos patrones de tónica y dominante en mayor y asociarlos con sus sílabas tonales. La segunda entrada mostró un paso más en este sentido, con los alumnos cantando solos los patrones y aprendiendo a clasificarlos según su función tonal junto con una incursión en el aprendizaje por inferencia, donde en vez de simplemente diferenciar una cosa de otra se infiere lo que es basándose en el conocimiento adquirido. La tercera entrada mostró esta misma secuencia para el modo menor, con sus sílabas correspondientes. Para una mayor comprensión del tema, recomiendo leer antes estas tres entradas anteriores. Para más información sobre la secuencia de aprendizaje que guía las actividades que se muestran en los vídeos, recomiendo leer la entrada dedicada a ello aquí.

En esta cuarta entrada veremos más ejemplos de las sílabas tonales usadas en el aprendizaje por inferencia, dando un paso más hacia el nivel de la creatividad/improvisación. Para no alargar excesivamente el artículo, dejaré para la próxima entrada, la quinta de la serie, la aplicación de las sílabas tonales alternativas en la clase de piano.

Quiero recordar que las actividades que se muestran en los videos no están ordenadas cronológicamente ni siguen exactamente la secuencia de Gordon, ya que lo que interesa aquí es mostrar la aplicación de las sílabas tonales. Por lo tanto no están incluídas otras actividades de ritmo, movimiento e interpretación musical y he agrupado los videos del modo menor todos juntos cuando en realidad se va alternando el trabajo de mayor y menor. También quiero recordar que al no poder pasar de 64MB por video, los tengo que editar fuertemente y dejar fuera las pequeñas introducciones cantadas que establecen el contexto tonal, que son el primer paso en cualquier actividad ya que todas se hacen dentro de un contexto (mayor, menor, tónica, dominante…) y este se debe volver a recordar siempre que haga falta. Pido tener esto en cuenta al ver los vídeos. Espero que encontréis interesante esta cuarta entrada de la serie. La quinta, dedicada a las sílabas alternativas en clase de piano, no tardará. No dudéis en dejar vuestros comentarios y preguntas! Estaré encantada de responder.

Resumen de las actividades de los vídeos

Hasta ahora, con alguna excepción, las actividades mostradas han sido de aprendizaje por discriminación, que se basa en la imitación y en poner nombres a lo que los alumnos aprenden a distinguir (nota de reposo en mayor y menor, tónica y dominante en mayor y menor…). Ahora se busca que los alumnos utilicen sus conocimientos para generalizar y, finalmente, ser capaces de expresar sus propios pensamientos musicales dentro de un contexto concreto, haciendo uso de su comprensión de la sintaxis musical. Es un proceso lento, similar al que sigue un niño al aprender a hablar: al principio sólo pronuncia palabras sueltas (a veces no fácilmente reconocibles), luego junta dos palabras, y sólo bastante más tarde comienza a articular frases.

Video 1: Cantar una línea de bajo

Este video muestra una actividad aún del nivel de aprendizaje por discriminación, ya que a los alumnos no les hago adivinar cuáles bajos cantar sino que les he acompañado a reconocer los patrones de la melodía que determinan el bajo y les recuerdo las funciones al cantar. Cantar a voces fortalece su oído musical y, además, les gusta porque sienten que empiezan a saber hacer música. La canción es “Little Bird” de Music Moves for Piano I de Marilyn Lowe, una pieza que ha tocado la alumna más pequeña, aprendiendo a ponerle la línea del bajo y creando una variación de la melodía. Al cantar los bajos (solo les he indicado que canten la nota fundamental) su hermana mayor inconscientemente deja la nota de reposo para el final, cantando la tercera para acabar la primera frase. Cosas del oído musical. Como la pequeña tiene menos experiencia le pido que cante la melodía conmigo.

Vídeo 2: Adivinar sílabas de un patrón tonal

Adentrándonos en el aprendizaje por inferencia, en este vídeo los alumnos usan sus conocimientos de los patrones para adivinar la sílaba que falta de un patrón:  canto unas notas con sus sílabas tonales y otras las canto con una sílaba neutra.

Vídeo 3: Generalización (aprendizaje por inferencia) 1: I – V en mayor

En los tres siguientes vídeos los alumnos tienen que escuchar un patrón familiar y entenderlo dentro del contexto para después identificarlo cantando sus sílabas correspondientes. Un paso más en el desarrollo de su oído musical, o “audiation” que ya hemos probado antes, pero sólo era eso, probar. En este vídeo, como se trata de explicarles la actividad (y ya sé que todos son capaces de hacer identificar este patrón en concreto) les digo que canten todos a la vez.

Vídeo 4: Generalización (aprendizaje por inferencia) 2: Patrón de I en mayor

Aquí ya les pido a los alumnos que escuchen el patrón y que después lo canten individualmente con las sílabas correspondientes.

Vídeo 5: Generalización (aprendizaje por inferencia) 3: Patrones I-V en mayor

Aquí les canto un patrón de tónica y uno de dominante (siempre, de momento, trabajando con patrones familiares).

 

Vídeo 6: Primeros pasos con la improvisación 1: un patrón de tónica en mayor

En este vídeo los alumnos dan sus primero pasos hacia la improvisación. Esto no significa que ya se ponen a improvisar, como suele  entenderse. Aquí es como si estuvieran aprendiendo a hablar, primero “pronuncian” sus primeras “palabras” musicales, esto es, cantan un patrón que ellos previamente han pensado, en este caso de tónica en mayor. Los demás repetimos el patrón que canta cada alumno. A veces se precipitan y cantan antes de haberlo pensado bien, por eso con la pequeña le pido que pare y que piense bien el patrón que quiere cantar y sus sílabas; como tiene dudas, le sugiero cómo sería. Lo importante es que tengan que pensar los sonidos, saber cuales son en el contexto y poder cantarlos tal como los han pensado. Esto es, comenzar a usar su vocabulario musical de un manera creativa, aunque de momento solo sea con un patrón.

Vídeo 7: Primeros pasos con la improvisación 2:  3 patrones de I en mayor

Aquí los alumnos tienen que pensar y cantar tres patrones diferentes de tónica, viéndose obligados a emplear más elementos de su vocabulario. Cada un lo hace a su ritmo, rato que a veces aprovecha quien no esté cantando para bailar – señal de que se sienten en un ambiente cómodo. No es señal de falta de atención: la pequeña incluso repite al final, por interés propio, el patrón que ha cantado el chico.

 

Vídeo 8: Primeros pasos con la improvisación 3: Series de I y V en mayor

En esta ocasión, mientras un alumno canta su serie de tres patrones, los demás cantan la nota fundamental de la función tonal. De nuevo, queremos entrenar la capacidad de cantar a voces y a la vez afianzar la comprensión de las funciones tonales. De paso, mantiene a todos los alumnos implicados y concentrados. Poco a poco va aumentando su confianza con las sílabas tonales.

Hasta aquí los vídeos de las actividades en grupo con las sílabas tonales alternativas. Durante todo este tiempo también los han estado trabajando en clase de piano, aprendiendo a asociar lo que oyen y cantan con las teclas del piano, tocando los patrones de I y V con diferentes tónicas tanto en mayor como en menor, creando líneas de bajo para melodías sencillas, variando rítmica- y melódicamente esas melodías, analizando los patrones y funciones tonales de las piezas que estudian, improvisando en diferentes tonalidades y, cuando llega el momento, reconociendo patrones familiares y analizando las funciones tonales en la música escrita. De todo esto tratará la próxima entrada de la serie, que no tardará.

Espero que hayáis encontrado útiles los vídeos y las explicaciones de las actividades hasta ahora. También espero haber mostrado lo fáciles de usar y cómodas que son las sílabas tonales alternativas. En la próxima entrada espero mostrar los resultados que dan en la clase de instrumento – cómo los alumnos comienzan a usar el piano como una extensión de su oído musical, cómo empiezan a expresarse con el vocabulario musical que van adquiriendo – lo que antes han hecho con la voz, ahora lo pueden hacer incluso mejor con el piano. Todo sin confusiones con nombres de notas ni necesidad de aprender nombres nuevos, ni conflictos con lo que se enseña en el colegio ni con lo que oyen en casa (como suele pasar al usar el Do móvil).

Como siempre, son bienvenidos los comentarios y preguntas. Con mucho gusto responderé para aclarar cualquier duda que tengáis. Hasta la próxima!

 

 

2 thoughts on “Sílabas tonales alternativas en la práctica 4 (con vídeos)

  1. ¡Gracias, Katherine! Me llegaron los materiales que me recomendaste, y creo que han sido un acierto. El cuaderno de secuencias de Marilyn Lowe, a pesar de tener unas cuantas erratas y de repetir dos veces toooodos los patrones (sin y con sílabas tonales/rítmicas), es práctico y está bien organizado. Los libros de Songs and Chants son muy profusos, sobre todo el segundo. La lástima es no tenerlos en audio, trabajo que voy haciendo poco a poco con el Musescore y con la idea de grabarlos con voz más adelante.

    Cuando te comenté que había avanzado rápido con los tutoriales de Andrew Mullen, no era consciente de lo que había que desaprender. La tendencia a escuchar y leer notas sueltas en lugar de secuencias es grande. Así pues, como tenía que empezar desde cero, decidí adoptar tus sílabas tonales, y tengo que decir que me gustan más que el do móvil. No sé si es por su sonoridad o porque las otras ya tienen demasiada “carga semántica” en mi cerebro, o las dos cosas. Para eso, voy grabando con mi voz las secuencias tonales correspondientes del CD de secuencias.

    Estoy especialmente contento con mi avance con las secuencias rítmicas, ámbito que tenía más descuidado.

    Así que pasito a pasito, seguimos adelante. Muchas gracias de nuevo por tu blog, tan ilustrativo.

  2. Hola Andoni! Me alegro muchísimo que estés encontrando útiles los materiales que te sugerí. En cuanto a los patrones repetidos del libro de Marilyn Lowe, esto es porque los patrones sin sílabas se utilizan cuando los alumnos están aprendiendo a reconocer los patrones escritos, como ejercicios de lectura, mientras que los que incluyen las sílabas les sirven de referencia tanto para los alumnos como para profesores que se están iniciando en la MLT.
    Me satisface mucho que hayas decidido usar la sílabas tonales alternativas. Tal como dices, la carga semántica de las sílabas del Do móvil es muy fuerte y obliga al cerebro a hacer un gran esfuerzo, por lo que las sílabas alternativas ahorran mucha energía mental! Adelante con tu trabajo y manténme informada! Muchas gracias por tu comentarios.

El diálogo fomenta las ideas: os invito a comentar!

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.