Esta entrada es la tercera de la serie sobre el uso de las sílabas tonales alternativas para el desarrollo del oído musical siguiendo la secuencia de aprendizaje sugerida por Edwin Gordon en su Teoría del aprendizaje musical (MLT). Para una mayor comprensión del tema, sugiero a los que no hayan leído las dos entradas anteriores de la serie, que antes de seguir lean la primera aquí y la segunda aquí. Para más información sobre la secuencia de aprendizaje de Gordon, que es lo que guía las actividades que se muestran en estos vídeos, pueden leer la entrada dedicada a ello aquí.
En esta tercera entrada sobre el uso de las sílabas tonales alternativas, las actividades de los vídeos se centran en el modo menor armónico (Gordon sugiere empezar con el armónico y no el menor natural – o modo eólico – por las claras funciones de tónica y dominante del menor armónico que pueden así contrastarse con las mismas del modo mayor). Debo precisar que el hecho de reservar el modo menor para la tercera entrada no tiene nada que ver con la secuencia de aprendizaje de Gordon. Como ya comenté en la segunda entrada de la serie, en la MLT se introduce el modo menor muy pronto a modo de contraste con el modo mayor, y no posteriormente como hago aquí sólo para facilitar la explicación del uso de las sílabas. Reitero también que las actividades mostradas no son las únicas de una clase típica de MLT sino que siempre se alternan con diversas actividades de movimiento, de ritmo y de interpretación musical.
En cuanto a las sílabas alternativas, en el caso del modo menor armónico la nota de reposo ya no es TO sino NA, y la tónica del menor consiste en las sílabas NA-TO-NI mientras que las correspondientes a la dominante son NI-LE-TI-KE, siendo LE la sílaba cromática correspondiente a la sensible (que en el menor natural sería LO). Así, cuando los alumnos ya son capaces de distinguir auditivamente la nota de reposo tanto en mayor como en menor, asocian una sílaba diferente a cada una, lo cual permite clasificarlas e identificarlas. De la misma manera se asocia el sonido característico de la función de tónica del menor con sílabas que la diferencian de la tónica del mayor. Así mismo, la función de dominante en menor – aunque el conjunto de notas suena igual que en mayor – también queda asociada con otras sílabas, manteniendo así su relación con la nota de reposo en menor NA.
De esta forma los alumnos interiorizan las relaciones tonales sin ninguna explicación teórica, que a su edad no suelen entender fácilmente. Sencillamente oyen la sensible del menor armónico asociándolo con LE de la misma manera que asocian el resto de las sílabas con sus respectivos sonidos del menor. No hace falta explicarles que LE es un semitono más arriba de LO, ni por qué, ni que el modo menor tiene otra configuración de tonos y semitonos que el mayor. En este punto posiblemente no saben lo que es un semitono, ni les hace falta. Descubrirán, más adelante, que lo que diferencia el modo eólico del menor armónico es que en el primero sale el sonido de la sílaba LO y en el segundo, LE – y notarán la diferencia. Esto es lo importante. Después ya aprenderán que esta diferencia de sonido es un semitono – cuando esta información sea útil para ellos.
Resumen de las actividades de los vídeos
Esta serie de ocho videos cortos muestra el proceso de aprendizaje del modo menor armónico desde la aculturación, cuando los alumnos se limitan a escuchar y se moverse con una música en modo menor (una de las primeras fases de aprendizaje descritas por Gordon en referencia a la primera infancia pero a la que se recurre en todos los niveles, ya que la aculturación nunca se acaba) hasta la asociación verbal de las funciones de tónica y dominante en modo menor con sus sílabas correspondientes, pasando por la etapa auditivo-oral donde aprenden a distinguir la nota de reposo en menor en contraste con la del mayor, y el primer paso de la asociación verbal cuando asocian esta nota de reposo con su sílaba, NA. También se muestra un ejemplo de generalización (saliéndose del aprendizaje por discriminación y entrando en el aprendizaje por inferencia) donde los alumnos deben distinguir si un fragmento de música es mayor o menor.
Los alumnos siguen siendo los mismos – ya los vais conociendo. Van creciendo y aprendiendo!
Video 1: Aculturación – movimiento fluído
Aquí se muestra un ejemplo de una actividad de aculturación, cuyo fin es simplemente exponer a los alumnos a una gran variedad de músicas y que experimenten diferentes conceptos musicales, en este caso el modo menor armónico y, de paso, una métrica irregular (5/8). A la vez se fomenta el movimiento fluido continuo, explorando diferentes posibilidades de movimiento y su relación con la música, una actividad vital tanto para el ritmo como para la expresión musical. En esta ocasión, aprovechando que íbamos a trabajar el modo menor, he utilizado una canción que, de hecho, los alumnos ya han oído – la canción sin letra Winter Day del libro Music Play basado en la MLT y escrito por Wendy Valerio, Beth Bolton, Cynthia Taggart y Alison Reynolds en colaboración con Edwin Gordon. Aunque ya conozcan la canción, siempre va bien que la oigan muchas veces para interiorizar una métrica distinta que no sea binaria o ternaria. Al final de la canción, se repiten las notas de dominante y tónica para recalcar la nota de reposo en menor.
Video 2: Nivel auditivo/oral – imitación en grupo
El siguiente paso después de la aculturación (no necesariamente el mismo día) es la imitación de patrones de tónica y dominante en menor a nivel auditivo/oral, esto es, usando sílabas neutras. Va muy bien acompañar la actividad con movimiento, que la hace más interesante y menos rígida. En esta ocasión usamos pañuelos para el movimiento fluido; a los alumnos les encantan, les sirven para relajarse y ofrecen una oportunidad para la expresión artística y creativa. En este video los alumnos imitan los patrones en grupo. El siguiente paso sería cantar con cada alumno individualmente y luego pedir que repitan solos los patrones, todavía sin usar sílabas tonales.
Vídeo 3: Nivel auditivo/oral – modo evaluación
Siguiendo con la actividad de movimiento fluido con pañuelos, esta vez se hace en modo evaluación. Anteriormente cada alumno se ha mostrado capaz de repetir los patrones conmigo individualmente y ahora les toca cantarlos solos. De hecho, los distintos modos de enseñar – en grupo, solos acompañados por el profesor e individualmente – se pueden mezclar en una sola actividad; así es más variado y se mantiene mejor el contexto tonal al ir intercalando una variedad de patrones repetidos en grupo. También, en un grupo más grande, evita que los alumnos se distraigan porque nunca saben cuándo les puede tocar cantar solos. En este caso, al tener poco tiempo y para mostrar este paso de la secuencia, lo hemos hecho todo en modo evaluación. Sigue siendo a nivel auditivo/oral, con sílabas neutras. En esta ocasión, cada alumno se mueve con su pañuelo al cantar, creando así su propia “interpretación” del patrón.
Vídeo 4: Asociación verbal nota de reposo en menor: el juego de las estatuas
En esta actividad los alumnos tienen que hacer uso de su oído musical o audiation para cantar la nota de reposo en menor – usando la sílaba NA – cada vez que se detiene la música. Es la versión en modo menor del juego que ya se ha visto en la primera serie de vídeos. Se hizo en la misma época que aquella, cuando los alumnos estaban aprendiendo a diferenciar mayor y menor y a asignar la sílaba correspondiente a la nota de reposo. En este caso hacíamos movimiento fluido sin desplazarnos, por lo que las “estatuas” han quedado un poco deslucidas – posiblemente al ser el modo menor menos familiar para ellos en esta época y era de las primeras veces que oían la canción Winter Day con su métrica para ellos un poco extraña, los alumnos estaban más pendientes de escuchar que de moverse.
Vídeo 5: Asociación verbal de las notas I y V – modo menor
Este vídeo muestra el momento de asignar la sílaba NI a la dominante en menor (aunque en realidad para los alumnos era un repaso). Para este fin hemos recurrido otra vez a la canción Winter Day (varios de estos vídeos se han hecho el mismo día), siguiendo con los pañuelos (que gustan mucho) para cantar las dos notas al final, primero sin sílabas y luego cantando NI – NA (V – I). Aquí la actividad es imitación en grupo: como en esta ocasión los alumnos ya están familiarizados con la canción y con estas dos sílabas, en lugar de escuchar y repetir han cantado directamente conmigo.
Vídeo 6: Asociación verbal: funciones de I y V en menor armónico
El primer paso en la asociación verbal es la imitación en grupo, que es lo que se muestra en este vídeo, donde los alumnos han pedido volver a hacer el juego de los “espaguetis hirviendo” que ya salió en un vídeo anterior, y al cual se han dedicado con mucho entusiasmo como veréis. Puede que no se cante muy bien siendo un espagueti hirviendo, pero como aquí se trata de irse familiarizando con las sílabas un poco de distensión no va mal. Otro día tendrán que repetir conmigo individualmente y luego cantar los patrones solos. Finalmente, dejando atrás el aprendizaje por imitación para pasar al primer nivel de aprendizaje por inferencia (la generalización), tendrán que cantar con las sílabas tonales correctas un patrón interpretado con sílabas neutras, paso que espero poder mostrar en el futuro. De momento, están todavía en la fase de imitación. Y tienen muy claro que NA es la nota de reposo!
Vídeo 7: Asociación verbal: diferenciación mayor y menor
Con el trabajo de patrones tonales al nivel del aprendizaje por discriminación, los alumnos aprenden a diferenciar entre mayor y menor y a asignar sílabas a las funciones tonales. Si embargo, las sílabas tonales no son el único “vocabulario” que tienen que aprender; también deben aprender a usar las palabras que identifican los conceptos, como “modo mayor” y “modo menor”. En esta actividad los alumnos escuchan un fragmento musical y deben indicar si es mayor o menor. El hecho de que sea un fragmento musical (combinando ritmo y melodía) le da un punto más de dificultad al ejercicio y lo acerca al nivel de generalización, ya que los alumnos no están escuchando patrones familiares sino melodías con notas de paso e incluso con alguna función que no conocen (subdominante). Por eso lo hago en modo “enseñar”, repitiendo el término correcto según el caso. Me interesa saber si son capaces de distinguir con seguridad los dos modos en una música no familiar y a la vez asegurar que los identifiquen con las palabras correctas. En este vídeo se ve cómo el grupo sirve de apoyo al aprendizaje: la alumna más pequeña, al llevar menos tiempo, está menos segura: aprender en grupo le ayuda a ganar confianza mirando a los demás cuando no lo tiene claro y a mostrar su confianza cuando está segura. En esta actividad hemos acordado mostrar la mano abierta para modo mayor y cerrada para modo menor.
Vídeo 8: Asociación verbal: diferenciación mayor y menor, TO y NA
Esta es una actividad similar a la del vídeo anterior, pero esta vez los alumnos identifican la el modo mayor o menor cantando la nota de reposo con la sílaba tonal correspondiente: TO para el mayor y NA para el menor.
Espero que estos vídeos hayan ayudado a tener una idea de cómo se utilizan las sílabas tonales alternativas para el desarrollo del oído musical de los alumnos. Hasta aquí los videos han mostrado los niveles auditivo/oral y asociación verbal de la secuencia de aprendizaje por discriminación, aparte de alguna incursión en el aprendizaje por inferencia a través de la generalización. Aún falta por ver más ejemplos de aprendizaje por inferencia en el nivel de creatividad/improvisación y alguna muestra de cómo se da el paso a la asociación simbólica, esto es, la lectura musical. La próxima entrada de esta serie mostrará el uso de las sílabas a estos niveles y con el instrumento. Hasta entonces, espero que os animéis a probar las sílabas con vuestros alumnos y a compartir conmigo vuestras experiencias, comentarios y preguntas – si estáis leyendo esto en un ordenador sólo hay que clicar en el pequeño globo de texto al lado derecho del título para dejar vuestro comentario; en el móvil no es más que tocar donde dice “comment”.